6 de mayo | Conciencia y compromiso con la salud respiratoria
El 6 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha promovida por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) con el objetivo de visibilizar los retos que enfrentan millones de personas en el mundo que viven con esta enfermedad respiratoria crónica. Esta conmemoración representa una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del asma en la calidad de vida de las personas y sobre la necesidad de fortalecer la atención oportuna y el seguimiento clínico como estrategia para mejorar el pronóstico de los pacientes.
El lema propuesto este año, “Educación sobre el asma empodera”, resalta la importancia del conocimiento como herramienta para la prevención de crisis, el manejo adecuado del tratamiento y la mejora en los desenlaces clínicos.
Una enfermedad crónica con impacto global
Según la Organización Mundial de la Salud, para el año 2019 el asma afectaba a 262 millones de personas en el mundo y causó aproximadamente 455.000 muertes, muchas de ellas evitables con un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado. La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a servicios médicos especializados puede ser limitado.
A pesar de los avances científicos y del desarrollo de tratamientos eficaces, las tasas de mortalidad siguen siendo altas en algunas regiones, lo que refleja las brechas existentes en materia de atención primaria y continuidad del cuidado.
El asma en Colombia: una condición subdiagnosticada
En el contexto colombiano, el asma continúa siendo un desafío de salud pública. Se estima que 1 de cada 8 colombianos podría padecer asma, lo que representa alrededor de 5,2 millones de personas. Sin embargo, esta cifra podría estar subestimada debido al alto índice de subdiagnóstico, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
Las estadísticas más recientes dan cuenta de la necesidad de redoblar esfuerzos para lograr un control adecuado de la enfermedad. Solo el 28% de los pacientes diagnosticados con asma en el país logran mantener la enfermedad bajo control. Además, entre los años 2009 y 2016, el 4% de los pacientes que consultaron por síntomas relacionados con el asma requirieron hospitalización, con una estancia promedio de 5 días.
En 2017, más de 46.000 personas fueron atendidas en el sistema de salud por crisis asmáticas, una cifra que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las acciones preventivas y la educación del paciente. Por su parte, en 2016 se registraron 180 muertes por asma en el país, siendo más del 70% personas menores de 70 años.
La respuesta de EMSSANAR EPS
Como parte del compromiso institucional con la gestión integral del riesgo en salud, EMSSANAR EPS ha iniciado un proceso de fortalecimiento del abordaje del asma dentro del modelo de atención con enfoque preventivo. Aunque el programa de atención específico para asma se encuentra en fase de implementación, ya se han adoptado acciones estratégicas para hacer seguimiento a los casos y reducir las complicaciones derivadas de esta condición.
En cumplimiento de la Resolución 2335 de 2023, modificada por la Resolución 636 de 2024, la EPS incorporó en sus contratos de baja complejidad el indicador de Tasa de Hospitalización por crisis asmática. Durante el periodo comprendido entre junio de 2024 y febrero de 2025, se reportaron 565 usuarios hospitalizados por crisis asmáticas, lo que representa una tasa del 72,26% de los eventos registrados en esta categoría.
Estos datos permiten identificar patrones de descompensación y orientar intervenciones territoriales más focalizadas, promoviendo el seguimiento clínico, el acceso a tratamiento y la reducción de los factores de riesgo asociados.
Recomendaciones para el control del asma
Tanto a nivel institucional como desde el Ministerio de Salud y Protección Social, se insiste en la necesidad de educar a los pacientes y cuidadores sobre los síntomas de alarma, que incluyen tos persistente, dificultad para respirar, sibilancias o sensación de opresión en el pecho, especialmente si estos se intensifican durante la noche o al realizar actividad física.
El control adecuado del asma implica:
- Seguir el tratamiento farmacológico indicado por el personal de salud.
- Evitar los factores desencadenantes, como el humo del tabaco, los ácaros, el polvo, el moho y los cambios bruscos de temperatura.
- Realizar controles médicos periódicos para ajustar el tratamiento según la evolución del paciente.
Comprometidos con la salud respiratoria
Desde EMSSANAR EPS reafirmamos nuestro compromiso con la salud respiratoria de la población afiliada. Continuamos fortaleciendo el modelo de atención primaria con enfoque predictivo y resolutivo, impulsando acciones territoriales que promuevan el diagnóstico oportuno, la adherencia al tratamiento y la disminución de complicaciones derivadas del asma.
La conmemoración del Día Mundial del Asma nos recuerda que la educación, la prevención y el acceso a servicios de salud oportunos y continuos son pilares fundamentales para vivir con calidad, aún con una enfermedad crónica.
Lo más visitado
Comunicados de prensa

Emssanar EPS garantiza la continuidad en la prestación de los servicios de salud para sus afiliados